La imagen es de finales del Siglo XIX y resulta difusa; pero se puede apreciar la arquitectura de las instalaciones de <b>Cordelera Ibérica</b>, que se encontraban sobre los terrenos de la hoy conocida como Finca Mirambell. Aquella industria fue en su tiempo una de las tecnológicamente más avanzadas de Vigo.
Cordelera Ibérica se instaló en el año 1884, siendo sus impulsores, como no podía ser de otro modo en el Vigo de aquella época, catalanes.
Esta industria fundada por los señores Mirambell, Ferrer y Fontenills
Esta industria fundada por los señores Mirambell, Ferrer y Fontenills
llegó a contar con 60 operarios, de ellos un buen número especialistas ingleses que manejaban la maquinaria de vapor y el utillaje más avanzado de la época, importado de las Islas Británicas.
Se trataba de una factoría moderna y con una gran capacidad de producción, amén de una reconocida calidad en sus productos, por lo que en el año 1889 recibió una medalla de oro en la Exposición Universal de París.
Sin embargo, la Cordelera Ibérica tuvo que cerrar en los primeros años del Siglo XX como víctima directa de la pérdida, en 1998, de las Islas Filipinas, puesto que de allí procedía su materia prima, el cáñamo. Que a partir de entonces resultaba mucho más caro al tener que importarlo de países bajo otros poderes coloniales, lo cual ya no le permitiría a esta industria resultar competitiva.
AISLAMIENTO Y FÁBRICAS DE SALAZÓN Y CONSERVAS
La cordelera se vio obligada a cerrar en 1903. Los casi veinte años que estuvo en funcionamiento también fueron posibles gracias a que contaba con muelle propio para recibir la materia prima y expedir sus productos, ya que Canido vivía en aislamiento por tierra, pues no existía ninguna carretera de la costa y el enlace con la de Baiona era únicamente apto para caballerías y carros de bueyes. Y por mar se encontraba a una hora de vapor de Vigo.
A pesar de lo cual desde cuarenta años antes de la instalación de Cordelera Ibérica ya contaba la playa de Canido con actividad industrial mediante una planta de salazón que iniciaron en 1844 los "fomentadores" Agustín Curbera y Gerónimo Riera i Amat.
AISLAMIENTO Y FÁBRICAS DE SALAZÓN Y CONSERVAS
La cordelera se vio obligada a cerrar en 1903. Los casi veinte años que estuvo en funcionamiento también fueron posibles gracias a que contaba con muelle propio para recibir la materia prima y expedir sus productos, ya que Canido vivía en aislamiento por tierra, pues no existía ninguna carretera de la costa y el enlace con la de Baiona era únicamente apto para caballerías y carros de bueyes. Y por mar se encontraba a una hora de vapor de Vigo.
A pesar de lo cual desde cuarenta años antes de la instalación de Cordelera Ibérica ya contaba la playa de Canido con actividad industrial mediante una planta de salazón que iniciaron en 1844 los "fomentadores" Agustín Curbera y Gerónimo Riera i Amat.
Más tarde, en el año 1990, otro Curbera, Guillermo Curbera Tapias, al que sucedería su hijo, Guillermo Curbera Solleiro, inició en el mismo emplazamiento la fabricación de conservas de pescado mediante el sistema de cerrado hermético inventado en la Bretaña. Iniciativa a la que se sumaron otros empresarios, aunque con pequeñas industrias que tuvieron corta vida. Entre ellos varios ciudadanos franceses, como los que formaron la sociedad "Dignan Gautier y Compañía"; y posteriormente Henri Chancerelle, bretón que montó plantas en distintos puntos de las Rías Baixas.
En 1910 comenzó un periodo de crisis debido a la escasez de sardina, de modo que en 1915 solo sobrevivía la industria de Curbera. Y así fue hasta principios de la década de los veinte, cuando, recuperado el nivel de capturas, se instalaron en Canido Floro González Sieiro y Antonio Cerqueira, ambos salazoneros procedentes del arenal de Coia. El segundo era descendiente del ciudadano y comerciante portugués, natural de Caminha, Joáo Baptista Cerqueira Matos, que se había casado e instalado en Vigo.
Por su parte, Floro González era un singular personaje orensano de O Carballiño, todo un emprendedor en territorio marítimo e industrial ajeno, el cual, pese a padecer una acusada minusvalía física, también montó un molino eléctrico, un aserradero de madera y un taller de puntas y clavos. Todas las referencias mencionan su integridad y bonhomía.
Estas tres plantas, las de Curbera, Cerqueira y Floro González fueron las que se mantuvieron en actividad hasta los años ochenta del Siglo XX.
LLEGÓ EL TRANVÍA PERO NO HUBO MUELLE HASTA LA DÉCADA DE LOS CUARENTA
Unas industrias que recibían del mar su sustento de producción a través de la playa, pues Canido no contó con verdadero muelle hasta los inicios de los años cuarenta.
Se trataba de un mundo marinero e industrial que convivía con el marcadamente rural y agrario de la zona alta de la parroquia de Oia, donde en el pasado habían abundado las plantaciones del lino - de ahí Los Liñares - que se utilizaba para producir tejidos artesanales en primarios telares.
Y un mínimo universo que cambió notablemente con la llegada, en 1926, del tranvía-tren de Vigo a Baiona, que vertebró toda la costa y prestó un servicio fundamental a las sucesivas poblaciones en su recorrido hasta el Val Miñor. La carretera desde Samil no se inauguraría hasta bastante más tarde, cuando en 1953 entró en servicio el puente sobre el Lagares. Fue por entonces cuando se empezó a desarrollar, en el entorno de la playa de Fuchiños, la estación de veraneo que con el tiempo daría lugar a la actual zona residencial.
De los pioneros del Canido de carácter industrial hay que mencionar siempre a los miembros de la familia Riera, los descendientes de aquel Gerónimo Riera que con Guillermo Curbera inició la primera industria de salazón, de los cuales varios pasaron más tarde a dedicarse a la hostelería. Como es bien sabido, uno de ellos, Javier Riera, fue un hombre fundamental para el desarrollo de la planta de Citroën en Balaídos, el cual, en su época como director de la misma, debido a su iniciativa y gestiones consiguió que se convirtiera en un centro piloto productor de modelos en exclusiva, gracias a lo cual se convirtió en lo que es hoy, la primera planta en producción de todo el grupo PSA Peugeot Citroën.
B.C
En un excelente trabajo de su autor, Bernardo Vázquez, para una mayor información sobre la historia de San Miguel de Oia y Canido ver aquí:
MEMORIA DE OIA


ANTERIORES
- LA ALAMEDA DEL SIGLO XIX
- PARA LOS VIGUESES
SIEMPRE SERA TEATRO GARCIA BARBON - PAZO DA TOUZA. UNA HISTORIA TRUCULENTA
LA MEMORIA Y LEGADO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ - EDIFICIO AZUL
UN AGRESIVO PEGOTE ARQUITECTONICO QUE CONDENA EL ENTORNO URBANO DE SANTIAGO DE VIGO - EL REGRESO DEL "ESTAI"
La ciudad en la calle en defensa de su industria pesquera tras un acto de pirateria internacional por parte del gobierno canadiense - EL CANIDO INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX
Y PARTE DEL XX - CUANDO O VAO ERA UN PARAISO
- UN ESPECIAL MUSEO PRIVADO PROPIEDAD DEL COLECCIONISTA FEDERICO AMOR SANJURJO
- AQUELLOS HOSTELEROS BORDES
- MOISES ALVAREZ O FARRIL
Mulato nacido en Cuba de padre orensano, fue el creador del potente Grupo de Empresas Alvarez - MANUEL BARCENA, MECENAS DE VIGO, CONDE DE TORRECEDEIRA Y EXPORTADOR DE GANADO EN EL SIGLO XIX
- ENRIQUE LORENZO DOCAMPO
- FERNANDO CARRERAS GUIXERAS
UN CATALÃN MUY DIFERENTE
Fue un personaje tan excéntrico como acaudalado, que dejó en Vigo permanente huella - EDUARDO CABELLO EBRENTZ
EL GRAN CREADOR DEL PUERTO DE VIGO - VIGO FUE POSIBLE GRACIAS A LOS GRANDES RELLENOS
- UNA FOTO MUCHO MAS QUE CINEGETICA
ROSA FERNANDEZ-MONTENEGRO, CONSUL HONORARIA DE PERU EN VIGO,
SE COBRA OTRA PIEZA DE CAZA MAYOR - FELIX SANTAMARIA GARCIA DE LARENAS
El hombre extraordinario que trajo Citroen a Vigo para cambiar para siempre la ciudad - CESAREO GONZALEZ, UNA VIDA DE MUCHAS PELICULAS
Y UN HOMBRE QUE SENTIA PASION POR VIGO - ANTONIO LOPEZ DE NEIRA FUE EL PRIMERO EN TENER TELEFONO EN VIGO
Y su casa fue la primera en estar dotada de luz electrica - FELIPE BARCENA
V CONDE DE TORRECEDEIRA
Un gran tipo que ama a los caballos salvajes
de nuestros montes - LA INCREIBLE SINGLADURA VITAL DE
JUAN IGNACIO RIBAS GONZALEZ
(TACHO RIBAS) - FEDERICO RIBAS MONTENEGRO
- EL PROPIETARIO DE FARO DE VIGO
JAVIER MOLL DE MIGUEL - ANTONIO VALCARCE GARCIA
EL REY DEL PAN Y LOS TRANVIAS - LA GRAN CONTRIBUCION DE EMPRESARIOS VIGUESES A LA D.O. RIAS BAIXAS
Fueron pioneros en O Condado y O Rosal - ANTON ROMAN CONDE
Un extraordinario arquitecto con extensa y muy variada obra en Vigo - ALGUNOS NOMBRES Y HOMBRES DE CALLES
DEL CENTRO DE VIGO - LA DURADERA MEMORIA DE CUBA EN VIGO
- LOS BARRERAS QUE LLEGARON DE BLANES,
EN LA COSTA BRAVA - CUANDO LA CALLE CAMELIAS SE LLAMO AVENIDA DE BEATRIZ
Como la bautizaron Alvaro Cunqueiro y el notario Alberto Casal - LA CIUDAD Y LOS DIAS
de XOSE MARIA ALVAREZ BLAZQUEZ - EL EXITO DE UN EDITOR VIGUES
LUIS SOLANO
LIBROS DEL ASTEROIDE - CUANDO SE TIRARON PAPELES CONTENIENDO IMPORTANTE PARTE DE LA HISTORIA DEL PUERTO
- GAUDI SEGUN CABALLERO Y CARMELA SILVA
(ELLA VESTIDA DE BANCO) - EN 1964 TUVO LUGAR UNA ACCIDENTADA VISITA
DE LA USS NAVY A VIGO
Se produjeron graves incidentes en nuestras calles - EL INSOLITO Y SEMIESCONDIDO
MONUMENTO AL MALETIN - Ecos de Sociedad
FORMAN UNA SINGULAR PAREJA
Rosa Fernandez-Montenegro y Manolo Rodman - EL BALCON DE NOLITO
- LA DAMA REMITENTE SE MERECE UN PANTEON
COMO EL DE LA FOTO - UN INSOLITO HUERTO URBANO
- DOS CONSULADOS TAN DIFERENTES COMO SINGULARES
LOS DE PER� Y VENEZUELA EN VIGO - MODESTO RODRIGUEZ BLANCO
EL HOMBRE QUE SE ESCONDE - RELLENOS QUE HICIERON POSIBLE VIGO
- JUAN MANUEL SUAREZ ZAPATA
CONSEJERO-DELEGADO DE SEGUROS LA FE - COMIENZA OTRO VERANO
Aquella historia de la falsa ONGd de los Pestana da Silva - FORESTA FILMS
NACE EN VIGO UNA PRODUCTORA
CON AMBICION DE FUTURO - LA TRUCULENTA HISTORIA DEL PAZO DA TOUZA-NIGRAN
- COMERCIANTES CASTELLANOS QUE TAMBIEN HICIERON VIGO
- HISTORIA DEL PUERTO:
EFECTOS NAVALES CORONA - LA FOTO DEL VERANO
Los Pestana da Silva Gomez-Aller caracterizados de "filantropos" del tiempo de Mary Poppins - EMPANADILLAS DE VIGO
(Sin olvidar la ensaladilla del desaparecido Bar Miami) - EL LIBRO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ
- LA FORZADA CENA DE ALFONSO RUEDA EN CANIDO, EN CASA DE "LA NENA"
Para intentar aprovechar el contacto familiar en procura de objetivos derivados - LA AUTODENOMINADA Y FALSA ONG DE LOS
PESTANA DA SILVA
Un asunto familiar basado en una falsedad - LAS FOTOS DE LA FIESTECITA
ORGANIZADA POR LA SUPUESTA ONG
"ONE, TWO...TREE" - EN RECUERDO DE ALBERTO DURAN
- GARCIA BARBON EN SU SILLON DE PIEDRA, EN MEDIO DE UNA ROTONDA
- UN GRAN NAVIERO VIGUES NACIDO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ
- ALVARO ALVAREZ BLAZQUEZ
Pionero de la serigrafia en Galicia
e impulsor de las artes plasticas
GALERÍA
vigocasisecreto.com (0 fotos)
No hay fotos