Autor de múltiples edificios a lo largo de medio siglo de profesión, su obra está muy presente en el conjunto urbano de Vigo. Fue un incansable creador en diferentes estilos, no tan recordado como merece. Que también dejó considerable huella en Guinea Ecuatorial, donde ejerció como arquitecto jefe delegado por el Estado entre 1940 y 1948.
Desde las primeras naves de Zona Franca a la ampliación y reforma de Povisa en 1983, que así se convirtió en el mayor hospital privado de España. Es suyo el actual Estadio de Balaídos, con sus características cubiertas; y diseñó, con todos sus edificios, el complejo militar de la ETEA en Teis.
Un arquitecto tan sorprendente como versátil. Dos de sus realizaciones emblemáticas, la espectacular iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida como Los Picos: y, en la misma línea, la capilla de San Paio de Navia, de audaz estructura, se encuentran con frecuencia destacadas en publicaciones especializadas en arquitectura. Siendo tan vanguardistas, pueden, sin embargo, tener una referencia en las tradicionales y picudas construcciones en madera y bambú de Papúa-Nueva Guinea, aunque con la consiguiente complejidad técnica a base de placas de hormigón y con el resultado de una lograda y natural iluminación interior.
Antón Román era capaz de concebir templos tan peculiares; pero también la bella, sencilla, de inspiración rústica, Capilla de O Vao.
Entre sus obras de carácter singular hay que mencionar la gasolinera de la Plaza de España, construida hace cincuenta años; pero que si fuera inaugurada mañana sería, de nuevo, considerada una estructura ejemplar para su uso, tan racional como moderna.
Como es de su autoría el Complejo Deportivo Municipal de As Travesas.
AUTOR DE CIENTOS DE CHALETS EN MUY DIFERENTES ESTILOS
Entre 1948 y 1988, año en que se retiró, con ochenta años de edad, cientos de chalets en Vigo y alrededores, en los más variados estilos, a partir de muy diferentes concepciones, no pocos de ellos extraordinarios, llevan su firma. Por poner un ejemplo, el modernísimo - lo sigue siendo - y privilegiado sobre la playa de la Fontaíña, en Coruxo, que el ex futbolista Karpin compraría muchos años más tarde a su primer propietario. Y en la misma línea el de Fernando Portanet, en Playa América. O, en un estilo antagónico, por tradicional, el Pazo de Montecelo, para Casimiro Durán, en realidad la recreación de un pazo. Como lo fue, con un resultado espectacular por sus dimensiones y emplazamiento sobre la Ría, en Alcabre, el Pazo de los Escudos, encargado por la familia Sensat, hoy convertido en magnífico hotel.
Muchos vigueses prominentes de los años sesenta y setenta, como Rodrigo Alonso, Alejandro Barreras, Leopoldo Curbera, Manuel Sas, Luis Solano Aza, Alberto Casal y otros fueron clientes y disfrutaron de las residencias proyectadas por Román Conde.
Nadie construyó ni construirá nunca tantos ni tan diversos chalets como él, no sólo en Vigo y sus alrededores, en Canido, Nigrán, Panxón, también en la península de O Morrazo y en toda la provincia de Pontevedra.
UNA FUNDAMENTAL PRIMERA ETAPA EN GUINEA ECUATORIAL
Antón Román Conde nació en Vigo en 1909. En Barcelona estudió la carrera de arquitectura. Tras la guerra civil, en 1940 fue designado arquitecto jefe delegado del Estado para Guinea Ecuatorial, responsable de todas las obras oficiales en la colonia, tanto en la isla principal como en el continente. Allí conoció a su mujer, Angelita Serralta, de origen catalán, nacida en Bioko, entonces Fernando Poo, con la que tendría siete hijos. Los Serralta Rius eran colonos propietarios de una enorme extensión de tierras productivas en Batete, cuya finca, "La Barcelonesa", era casi una provincia.
Si de algo presumen hoy los ecuatoguineanos en las páginas web oficiales es de la arquitectura colonial heredada de España. Y en ella está muy presente la firma que dejó Antón Román en sus ocho años de estancia en aquel país, que es independiente desde 1968.
Entre sus obras guineanas destacan la Residencia del Gobernador de Bata, en el continente; y el Mercado de Santa Isabel, en Fernando Poo, que encabezan una lista que incluye numerosas construcciones entre las que se cuentan escuelas, hospitales y residencias.
EDIFICIOS EN ALTURA Y CAMPUS DE SANTIAGO
En 1948, el matrimonio, al que ya había llegado el primer hijo, decidió regresar a España para instalarse en Vigo, donde Antón Román comenzaría su intensa y prolífica trayectoria de cuatro décadas como autor de miles de edificios - en unas cifras anuales que pueden parecer increíbles; pero que están documentadas - producto de una gran dedicación y capacidad de trabajo.
Además de los cientos de chalets, tampoco se quedó corto Román Conde en cuanto a edificios en el casco urbano. Podemos citar el que preside la Plaza de América, de doce alturas, para Caixavigo; otras diversas torres en Coia; en la Gran Vía varios inmuebles, entre ellos los destinados a la Armada; en el centro los conocidos como Reguera, donde tenía su estudio; y Gafa de Oro. Otros en Vía Norte y los que destacan en la Plaza Eugenio Fadrique.
Como su impronta está también muy presente en Santiago, donde proyectó la Facultad de Farmacia y Biología, llevó a cabo la reforma del Instituto Xelmirez y reconvirtió la antigua Casa de Sordomudos en Instituto de Enseñanza Media, que es donde hoy se encuentra la sede de la Xunta. Y en toda Galicia complejos deportivos, escuelas e institutos, desde Ourense a Ribadeo.
También llevó a cabo trabajos en el campo industrial, como el nuevo edificio de oficinas para el astillero de Hijos de J.Barreras, cuyas antiguas instalaciones ardieron a finales de los cincuenta. Así como un enorme almacén frigorífico en Barcelona, por entonces el mayor de España, encargo de Rodrigo Alonso.
Para explicar, aunque sólo sea en parte, tan ingente obra, hay que decir que en aquellos años desarrollistas, con Vigo creciendo de forma imparable, la construcción en pleno auge, en la ciudad sólo estaban colegiados ocho arquitectos, no había más. De ellos, Antón Román era, evidentemente, el que mas trabajaba. Y aun tuvo tiempo para presidir el Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia. Posteriormente el de Galicia, con sede en Santiago.
ERA TAMBIÉN UN NOTABLE ACUARELISTA
Lo suyo eran pequeños formatos, en los que esta técnica de la acuarela presenta mayores dificultades. Afición que practicó sobre todo de joven, cuando residía y estudiaba en Barcelona, cuyos originales conserva la familia.
Con temas muy de la época, de los años veinte y treinta, de clara inspiración art-déco, muchas de ellas con sus temas favoritos: navegación, motociclismo y bellas señoritas.
Antón Román no sólo un fue capaz de dominar muy variados registros de la arquitectura, en ocasiones adelantándose a su tiempo. Un profesional entregado; pero un hombre que siempre reservaba espacio para mostrarse como era: apasionado, buen conversador, con mejores amigos, generoso, espléndido quizás en demasía, pues muchos de los proyectos no los cobraba, amante y degustador de los diversos placeres que le salían al paso o que él procuraba encontrar, así como un gran viajero en sus últimos años, ya retirado.
Antón Román fue un singular, increíblemente prolífico y diverso arquitecto que marcó una época. Y no sólo en Vigo.
RAMÓN EIRAS
Algunos enlaces relacionados:
Las iglesias vanguardistas de Antón Román Conde
El arte de la papiroflexia aplicado a la arquitectura
La ecuación afinada
Marina Etea muestra los edificios del antiguo recinto militar al hijo del arquitecto


ANTERIORES
- LA ALAMEDA DEL SIGLO XIX
- PARA LOS VIGUESES
SIEMPRE SERA TEATRO GARCIA BARBON - PAZO DA TOUZA. UNA HISTORIA TRUCULENTA
LA MEMORIA Y LEGADO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ - EDIFICIO AZUL
UN AGRESIVO PEGOTE ARQUITECTONICO QUE CONDENA EL ENTORNO URBANO DE SANTIAGO DE VIGO - EL REGRESO DEL "ESTAI"
La ciudad en la calle en defensa de su industria pesquera tras un acto de pirateria internacional por parte del gobierno canadiense - EL CANIDO INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX
Y PARTE DEL XX - CUANDO O VAO ERA UN PARAISO
- UN ESPECIAL MUSEO PRIVADO PROPIEDAD DEL COLECCIONISTA FEDERICO AMOR SANJURJO
- AQUELLOS HOSTELEROS BORDES
- MOISES ALVAREZ O FARRIL
Mulato nacido en Cuba de padre orensano, fue el creador del potente Grupo de Empresas Alvarez - MANUEL BARCENA, MECENAS DE VIGO, CONDE DE TORRECEDEIRA Y EXPORTADOR DE GANADO EN EL SIGLO XIX
- ENRIQUE LORENZO DOCAMPO
- FERNANDO CARRERAS GUIXERAS
UN CATALÃN MUY DIFERENTE
Fue un personaje tan excéntrico como acaudalado, que dejó en Vigo permanente huella - EDUARDO CABELLO EBRENTZ
EL GRAN CREADOR DEL PUERTO DE VIGO - VIGO FUE POSIBLE GRACIAS A LOS GRANDES RELLENOS
- UNA FOTO MUCHO MAS QUE CINEGETICA
ROSA FERNANDEZ-MONTENEGRO, CONSUL HONORARIA DE PERU EN VIGO,
SE COBRA OTRA PIEZA DE CAZA MAYOR - FELIX SANTAMARIA GARCIA DE LARENAS
El hombre extraordinario que trajo Citroen a Vigo para cambiar para siempre la ciudad - CESAREO GONZALEZ, UNA VIDA DE MUCHAS PELICULAS
Y UN HOMBRE QUE SENTIA PASION POR VIGO - ANTONIO LOPEZ DE NEIRA FUE EL PRIMERO EN TENER TELEFONO EN VIGO
Y su casa fue la primera en estar dotada de luz electrica - FELIPE BARCENA
V CONDE DE TORRECEDEIRA
Un gran tipo que ama a los caballos salvajes
de nuestros montes - LA INCREIBLE SINGLADURA VITAL DE
JUAN IGNACIO RIBAS GONZALEZ
(TACHO RIBAS) - FEDERICO RIBAS MONTENEGRO
- EL PROPIETARIO DE FARO DE VIGO
JAVIER MOLL DE MIGUEL - ANTONIO VALCARCE GARCIA
EL REY DEL PAN Y LOS TRANVIAS - LA GRAN CONTRIBUCION DE EMPRESARIOS VIGUESES A LA D.O. RIAS BAIXAS
Fueron pioneros en O Condado y O Rosal - ANTON ROMAN CONDE
Un extraordinario arquitecto con extensa y muy variada obra en Vigo - ALGUNOS NOMBRES Y HOMBRES DE CALLES
DEL CENTRO DE VIGO - LA DURADERA MEMORIA DE CUBA EN VIGO
- LOS BARRERAS QUE LLEGARON DE BLANES,
EN LA COSTA BRAVA - CUANDO LA CALLE CAMELIAS SE LLAMO AVENIDA DE BEATRIZ
Como la bautizaron Alvaro Cunqueiro y el notario Alberto Casal - LA CIUDAD Y LOS DIAS
de XOSE MARIA ALVAREZ BLAZQUEZ - EL EXITO DE UN EDITOR VIGUES
LUIS SOLANO
LIBROS DEL ASTEROIDE - CUANDO SE TIRARON PAPELES CONTENIENDO IMPORTANTE PARTE DE LA HISTORIA DEL PUERTO
- GAUDI SEGUN CABALLERO Y CARMELA SILVA
(ELLA VESTIDA DE BANCO) - EN 1964 TUVO LUGAR UNA ACCIDENTADA VISITA
DE LA USS NAVY A VIGO
Se produjeron graves incidentes en nuestras calles - EL INSOLITO Y SEMIESCONDIDO
MONUMENTO AL MALETIN - Ecos de Sociedad
FORMAN UNA SINGULAR PAREJA
Rosa Fernandez-Montenegro y Manolo Rodman - EL BALCON DE NOLITO
- LA DAMA REMITENTE SE MERECE UN PANTEON
COMO EL DE LA FOTO - UN INSOLITO HUERTO URBANO
- DOS CONSULADOS TAN DIFERENTES COMO SINGULARES
LOS DE PER� Y VENEZUELA EN VIGO - MODESTO RODRIGUEZ BLANCO
EL HOMBRE QUE SE ESCONDE - RELLENOS QUE HICIERON POSIBLE VIGO
- JUAN MANUEL SUAREZ ZAPATA
CONSEJERO-DELEGADO DE SEGUROS LA FE - COMIENZA OTRO VERANO
Aquella historia de la falsa ONGd de los Pestana da Silva - FORESTA FILMS
NACE EN VIGO UNA PRODUCTORA
CON AMBICION DE FUTURO - LA TRUCULENTA HISTORIA DEL PAZO DA TOUZA-NIGRAN
- COMERCIANTES CASTELLANOS QUE TAMBIEN HICIERON VIGO
- HISTORIA DEL PUERTO:
EFECTOS NAVALES CORONA - LA FOTO DEL VERANO
Los Pestana da Silva Gomez-Aller caracterizados de "filantropos" del tiempo de Mary Poppins - EMPANADILLAS DE VIGO
(Sin olvidar la ensaladilla del desaparecido Bar Miami) - EL LIBRO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ
- LA FORZADA CENA DE ALFONSO RUEDA EN CANIDO, EN CASA DE "LA NENA"
Para intentar aprovechar el contacto familiar en procura de objetivos derivados - LA AUTODENOMINADA Y FALSA ONG DE LOS
PESTANA DA SILVA
Un asunto familiar basado en una falsedad - LAS FOTOS DE LA FIESTECITA
ORGANIZADA POR LA SUPUESTA ONG
"ONE, TWO...TREE" - EN RECUERDO DE ALBERTO DURAN
- GARCIA BARBON EN SU SILLON DE PIEDRA, EN MEDIO DE UNA ROTONDA
- UN GRAN NAVIERO VIGUES NACIDO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ
- ALVARO ALVAREZ BLAZQUEZ
Pionero de la serigrafia en Galicia
e impulsor de las artes plasticas
GALERÍA
vigocasisecreto.com (0 fotos)
No hay fotos