La imagen es una ilustracci�n que corresponde al a�o 1903. La empresa Hijos de J.Barreras fue desde sus inicios, en 1892, un pilar fundamental para el desarrollo industrial de Vigo.


Los Barreras son originarios de Blanes, en la Costa Brava, el litoral norte de Cataluña que era, antes de la bienaventuranza del turismo masivo, un espacio muy diferente al actual, en una geografía complicada, aislada y pobre, en un entorno precario que vivía de la pesca de bajura y de la elaboración artesanal de salazones.

No estuvieron entre los primeros catalanes en asentarse en las Rias Baixas, ni tampoco lo hicieron inicialmente en Vigo, como la mayoría, sino en Puebla del Caramiñal, a donde llegaron los hermanos José y Francisco Barreras Faus en 1818 para dedicarse, como la mayoría de aquellos "fomentadores" catalanes, a la salazón de la sardina.

No es hasta 1852 cuando el hijo mayor de José Barreras Faus, José Barreras i Casellas, se traslada a Vigo, abre un negocio de efectos navales y pone en marcha otra planta de salazón.

Los primeros Barreras, cuando los negocios les comenzaron a ir bien, se convirtieron también en armadores, cuyas goletas llevaban los salazones al Mediterráneo y regresaban con productos de aceite y vino.

Más tarde, a partir de 1864, expandieron sus negocios navieros con buques que se dedicaban al comercio con Canarias y Cuba. Ya en 1871 adquirieron en Inglaterra un vapor que se llamó "Primer Barreras", al que siguieron un segundo y un tercero, todos realizando singladuras entre Vigo y La Habana. Una conexión marítima en la que tuvieron que cesar cuando el Estado implantó líneas regulares propias entre la península y la isla.

LA FUNDACIÓN  DE LOS ASTILLEROS

Es por entonces, en 1892, cuando la viuda de José Barreras, junto con sus hijos José y Federico Barreras Massó, decide iniciar en el Areal unos talleres para la construcción de pequeños pesqueros a vapor con maquinaria importada de Inglaterra.

Pocos años después ya se habían trasladado al actual emplazamiento de Coia, en Orillamar, donde prosiguieron la construcción de los famosos pequeños "vapores tipo Vigo", de los que hasta 1918 entregaron nada menos que 400 unidades (ver: VAPORES TIPO VIGO) 

La nueva factoría naval permitía la construcción de buqes de acero de un considerable tonelaje para la época. Más tarde, en 1932, iniciaron la producción de motores diesel con licencia de la holandesa Werskpoor, al tiempo que de su fundición salían calderas para locomotoras y estructuras metálicas destinadas a puentes, estaciones de ferrocarril y otras edificaciones.

CRECIMIENTO Y PRIMERA GRAN CRISIS

En 1957 ya se habían botado en Coia centenares de barcos concebidos para la pesca en caladeros lejanos, entre ellos los excelentes bacaladeros de la serie "Super Standard", de sesenta metros de eslora, que faenaban en Terranova. También no pocos buques de carga y mixtos de carga y pasaje.

A principios de los sesenta dio comienzo la etapa de los arrastreros por popa y congeladores, que permitieron la revolución del pescado congelado. El astillero atravesaba por uno de sus mejores momentos y la plantilla superaba los 1.800 trabajadores.

Pero fue, entrados en los setenta, cuando la dirección decidió aceptar el encargo de una gran plataforma de prospección petrolífera para una empresa de Tejas, abandonando en aquel momento, durante un tiempo, la construcción de buques. Contratada en dólares, la inesperada devaluación de la moneda americana hundió un precio ya excesivamente bajo de la plataforma, lo que colocó al astillero en una difícil situación financiera, al carecer de un seguro de cambio, lo que afectó también a contratos para buques: dos portacontenedores frigoríficos destinados a United Fruit, un arrastrero congelador para Egipto y otros dos para Cuba.

A pesar de ello, Barreras contrató una segunda plataforma con otra empresa también tejana, que experimentó problemas con el suministro de chapa para su construcción.  

Esto, unido a los conflictos laborales de la época, llevó a la quiebra a la empresa, que fue nacionalizada en 1976, pasando a pertenecer al INI, el antiguo Instituto Nacional de Industria. Un organismo que en 1995 fue sustituido por SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales)

Transcurridos ochenta y cuatro años de su fundación, la familia Barreras había perdido la propiedad del astillero que fundado en 1892. 

La SEPI decidió, en 1997, privatizar Hijos de J.Barreras.

LOS ACTUALES BARRERAS VIGUESES

Los Barreras, con primer o segundo apellido, incluso tercero y cuarto, se han convertido en cientos. Y, aunque originalmente catalanes, son vigueses de pura cepa desde hace muchos años. Esto a pesar de haber practicado la endogamia propia de los "fomentadores" catalanes en sus primeras generaciones. En su caso, además, con verdadera fruición, sobre todo mezclándose con los Massó y con los Bolibar en todas las posibles combinaciones. Hubo Barreras Massó, Massó Barreras, Barreras Bolibar y Bolibar Barreras. También Massó Bolivar, claro. Y viceversa. Se debía, obviamente, de tratar de defender patrimonios. 
 
Incluso, cuando volvieron a entroncarse las ramas de la Puebla del Caramiñal y Vigo, algunos miembros del extenso clan llegaron a apellidarse Barreras Barreras .

Entre la casi multitud de actuales Barreras sucesores de aquellos que tanto contribuyeron a crear nuestra ciudad ya casi no quedan empresarios. Los hay abogados, empleados de banca, procuradores, comerciantes, algunos se dedican a la restauración, otros a los seguros, en un largo etcétera de profesiones.

En otras palabras, que habiendo estallado hace tiempo la burbuja de la "sardinocracia" en la que vivía aquella burguesía industrial, los Barreras, que desde hace tiempo ya matrimonian con todo tipo de gente, se han expandido para de verdad integrarse en el tejido social de la ciudad. A casi todos los niveles, tanto de arriba abajo como de abajo arriba.

Sirva esta pequeña reseña como reconocimiento a la familia de emprendedores que hace casi dos siglos quisieron venir desde Blanes a Vigo. Para elaborar primero salazones y después desarrollar una potente industria naval que ahora otros tendrán que volver a levantar.

Ver aquí otro artículo: VAPORES TIPO VIGO

Print Friendly Version of this pageImprimir Get a PDF version of this webpagePDF

ANTERIORES


GALERÍA

vigocasisecreto.com (0 fotos)

No hay fotos

Más fotos de la galería (0)