La histórica sede de la bodega de Santiago Ruiz, en la foto acompañado de su hija Rosa, actual directora.

----------

En 1988 se constituyó la Denominación de Origen Rías Baixas con sus correspondientes reglamentos, abarcando entonces las tres primeras subzonas: Salnés, Condado y Rosal. Algunos emprendedores vigueses interesados en la naciente viticultura como negocio de futuro dirigieron sus pasos a las dos últimas
.

En O Condado ya se encontraba Alejandro Barreras que en 1955 había adquirido como inversión y para su recreo la magnífica finca Fillaboa, en Salvaterra do Miño.

Cuando se creó la Denominación, partiendo de las existentes cepas antiguas, también de nuevas plantaciones, fue comenzó a producir con la etiqueta A Fillaboa un vino que pronto alcanzó la fama que merecía por su calidad, la misma que más tarde atraería al potente Grupo Masaveu, que adquirió la bodega y la propiedad en el año 2000.

Por aquellos años ochenta también se adentraron en este mundo los hermanos José y Federico Fernández-Cervera, otros destacados avanzados que optaron por una pequeña bodega y la compra de 5 Has. de terreno en O Rosal. El vino se llamó Lagar de Cervera y la empresa Rioja Alta entró en la sociedad. Poco tardó la firma riojana en hacerse con la totalidad de las acciones, con lo que la bodega pasó a denominarse Lagar de Fornelos, aunque siguieron manteniendo la etiqueta inicial. La extensión de los viñedos supera hoy las 76 Has.

Otra empresa iniciada por vigueses y que terminó en manos foráneas es Pazo San Mauro, como A Fillaboa en Salvaterra do Miño. Los hermanos Ventura y Domingo Villar se hicieron en 1982 con un pazo rodeado de una gran plantación de frutales que decidieron reconvertir en viñedo. En 2003 la bodega fue adquirida por otra empresa riojana, Marqués de Vargas.

SANTIAGO RUIZ Y TERRAS GAUDA EN O ROSAL

Santiago Ruiz será siempre recordado por su amor al vino de O Rosal y reconocido por haber sido uno de los más representativos impulsores del prestigio de la Denominación Rías Baixas. De seguro que no le importaría saber, si le llegaran noticias, que el vino con su nombre y tan peculiar etiqueta pertenece ahora al fortísimo conglomerado internacional con base en Portugal llamado Sogrape, el cual se encuentra presente en Argentina, Chile y Nueva Zelanda, también en Jerez. Sogrape adquirió la bodega a Mercapital, una sociedad que antes había comprado Bodegas Lan, las cuales habían adquirido Santiago Ruiz en primera instancia.

No le importará porque de esta manera su vino está presente en todo el mundo. Y que además su hija Rosa Ruiz, la  continuadora al frente de la gestión de la bodega, acaba de sacar un excelso vino con su nombre. Se lo merecía el vino y también ella. Un vino cuyas uvas proceden de los viñedos que se ven en la fotografía de arriba, con el Miño y Portugal al fondo.

Aquel espíritu innovador lo recogió en 1989 José María Fonseca Moretón, que no era empresario sino funcionario del INEM. Pero que demostró tener una extraordinaria visión empresarial creando con socios, entre ellos viticultores de la zona, las firmas Viñedos do Rosal y Adegas das Eiras.

Hoy día el Grupo Terras Gauda controla 160 Has. y alcanza una producción de hasta un millón y medio de botellas. También está presente en el Bierzo desde 2002; y en Ribera del Duero desde 2010. Además ha adquirido, para diversificar, A Rosaleira, una tradicional firma de conservas vegetales producidas de manera artesanal.

El éxito de Fonseca Moretón y sus colaboradores más cercanos se ha basado en una magnífica estrategia de imagen y mejor mercadotecnia. 

D
E LA AUTOMOCIÓN, EL FÚTBOL Y LAS FINANZAS AL ALBARIÑO

En la misma privilegiada zona de O Rosal, en As Eiras, una bodega familiar y de siempre es O Aforado, propiedad de Daniel Alonso, que allí tenía su solar natal y era empresario en Vigo, titular de un concesionario de Citroën. Su querencia por el terruño y el vino se reflejaba en el nivel del producto. La bodega, de escasa producción pero muy bien equipada, sigue en manos de sus hijos.

Por su parte, el presidente del Celta y hombre de muchos negocios, Carlos Mouriño, adquirió en 2013 otra pequeña joya también en O Rosal, Quinta de Couselo. Se trata también de una bodega tradicional de carácter familiar; pero con el más moderno equipamiento y que produce un excelente y reconocido vino.

El siempre dudoso, equívoco personaje y antiguo subastero Horacio Gómez Araujo, el antecesor de Mouriño en la presidencia del Celta, aprovechó muy bien su paso por el fútbol para dar el salto al mundo de la política y de esta al vino. Como siempre tras una actuación controvertida, explota una gran extensión de viñedos en montes comunales de Tomiño.

Y si volvemos a O Condado más reciente es la historia protagonizada por Fernando Bandeira y Antonio Ruiloba. Aunque también tiene que ver con O Rosal, pues allí fue fundada la bodega La Val en 1985 por un empresario de hostelería de As Neves, José Limeres, propietario de conocidos restaurantes en Madrid. Una firma que, en busca de una mayor extensión de viñedo, decidió en 2003 trasladarse a Arantei, en O Condado.

Fernando Bandeira, de familia que tuvo importante negocio de vinos en Vigo, licenciado en ciencias empresariales, ya era gerente de La Val desde 1996. En 2010 se asoció con Antonio Ruiloba, asimismo licenciado en empresariales y con una trayectoria profesional que se desarrolló primero en la industria de la automoción - en una multinacional viguesa - y posteriormente en una corporación financiera, para comprar la bodega a Limeres. Ruiloba se ha volcado en el mundo del vino, lo vive con pasión y ejerce de gerente mancomunado de La Val con Bandeira.

Larga e intensa ha sido desde hace muchos años la implicación de empresarios vigueses en el desarrollo de la D.O Rías Baixas, tanto en O Rosal como en O Condado.

R. EIRAS

O Salnés, donde se concentra más de la mitad de la producción y las plantaciones de la D.O Rías Baixas, cerca del setenta por ciento, tiene su propia estructura empresarial encabezada por las dos grandes cooperativas, Martín Codax y Condes de Albarei, que agrupan a los muchísimos pequeños viticultores de aquella zona. Aparte de las bodegas de mayores o menores dimensiones propiedad de empresarios locales.

Ver también: LA RECUPERACIÓN DEL ALBARIÑO MEDIANTE LA LITERATURA

Para datos estadísticos ver la página D.O. RIAS BAIXAS

Print Friendly Version of this pageImprimir Get a PDF version of this webpagePDF

ANTERIORES


GALERÍA

vigocasisecreto.com (0 fotos)

No hay fotos

Más fotos de la galería (0)