El agraciado joven de la foto tomada en torno a los años veinte del siglo pasado es <b>Antonio Valcarce García</b>. Si en 1903 no llega a escaparse del seminario de Lugo los silos de la antigua Panificadora no mirarían hoy al mar. Tampoco, muy probablemente, hubieramos sabido nada de Julio Fernández Gayoso, Manuel Rodríguez Vázquez o Manuel Pérez Alvarez, que quizás ni siquiera hubieran llegado a existir. Es una historia muy de Vigo.
-----------------
Un Vigo que comenzó a convertirse en una especie de ciudad del Oeste en el Siglo XVIII con la llegada numerosos colonos catalanes procedentes de la Costa Brava, que por entonces era una costa pobre, alejada y aislada de Barcelona, de pescadores de supervivencia. Estos esforzados salazoneros no eran buscadores de oro sino que venían en procura de la plata de las sardinas de nuestras costas.
Unos colonos a los que llamaron "fomentadores" y que montaron sus campamentos e ingenios de salazón en el Areal. Pero la ciudad atraía también a otros aventureros en busca de fortuna procedentes de muy distintas geografías, desde La Rioja hasta Zamora, bastantes de ellos comerciantes que habían comenzado como ambulantes algunoss de los cuales se convirtieron después en propietarios de muy principales establecimientos.
El dinamismo y posibilidades de desarrollo de la ciudad también provocó el retorno de emigrantes naturales del interior de Galicia que habían reunido un capital y que decidieron regresar con el objetivo de convertirse en destacados empresarios en su tierra.
En esta ciudad historias de aventureros empresariales no faltan.
UN SEMINARISTA QUE QUERÍA IR A CUBA Y TERMINÓ POR HACERSE CON EL MONOPOLIO DEL PAN EN VIGO
Precisamente hacer las Américas en la emigración era el sueño de Antonio Valcarce; pero tuvo otra suerte: nacido en 1988 hijo de una familia numerosa de campesinos pudientes con casa grande en Ferreira de Pantón, cerca de Monforte de Lemos, uno de once hermanos, en 1903 y con quince años de edad decidió escapar del seminario de Lugo y venirse a Vigo para embarcar rumbo a Cuba, que ese era su objetivo.
Aquí tenía un padrino, un padrino real, de los de bautizo, que no le proporcionó el dinero para el pasaje y además lo convenció para quedarse en una ciudad floreciente y poderosa, en pleno impulso de crecimiento, con industrias conserveras, metalúrgicas y astilleros y en la que abundaban las oportunidades.
Asi que, de la mano del padrino, comenzó a trabajar en una panadería. No sólo aprendió pronto el oficio sino que en 1913 se casó con la hija de un panadero para, posteriormente, montar con un socio su propio negocio y hacer la competencia al de su familia política. Se llamaba La Espiga de Oro.
NACE LA PANIFICADORA VIGUESA Y COMIENZAN A LLEGAR A VIGO GENTES DEL SUR DE LUGO
Convertido en empresario, Antonio Valcarce siempre iniciaba sus empresas con socios de los que posteriormente prescindía. Así ocurrió con la Panificadora Viguesa, que se constituyó en 1920 y comenzó a funcionar en la calle Falperra.
Cuatro años más tarde, ya levantados los silos para almacenamiento del grano, en 1924 se inauguraron las nuevas instalaciones con la más avanzada maquinaria importada de Alemania. La Panificadora Viguesa era la planta productora de pan industrial más moderna de España.
Una buena parte de sus trabajadores los trajo Valcarce de su tierra, la Tierra de Lemos, también de los muy próximos escarpados lugares de Os Peares. Así llegaron a Vigo, entre otros muchos, los padres de Julio Fernández Gayoso; de Manuel Rodríguez Vázquez, más conocido por Manolo Rodman, que siempre aparece por todas partes, un personaje que resulta inevitable; y de Manolo Pérez, el que fue alcalde Vigo entre 1995 y 1999.
Algunos terminaron montando sus propias pequeñas panaderías, como los progenitores de Manuel Rodríguez y de Manolo Pérez
LA GUERRA CIVIL Y LA POSTGUERRA SUPUSIERON UN GRAN IMPULSO PARA EL NEGOCIO DEL PAN
De Antonio Valcarce dicen que era un hombre paternalista, autoritario y muy de derechas.
Lo cierto es que tras el levantamiento militar de 1936 La panificadora se convirtió en proveedora del ejército sublevado, de los cuarteles, de todas las instituciones y también de los campos de concentración que funcionaron en la provincia.
Con la postguerra La Panificadora comenzó a vivir su mejor época mediante el casi monopolio de la comercialización de pan en Vigo, al tener asignadas la práctica totalidad de las cartillas de racionamiento.
VALCARCE SE HACE CON LA COMPAÑÍA DE TRANVÍAS
El transporte en la extensa geografía de Vigo y sus alrededores estaba magníficamente vertebrado por el servicio prestado por la Compañía de Tranvías que había comenzado a funcionar en 1914.
Los tranvías debían ser un buen negocio; pero la guerra supuso un duro golpe para la empresa que entró en graves dificultades económicas, lo que aprovechó Antonio Valcarce para, entre 1940 y 1942, ir comprando títulos de diversificados accionistas, en ocasiones por los métodos propios de la época, casi siempre muy convincentes. Así hasta hacerse con la mayoría.
Ya principal accionista de la Compañía de Tranvías, muchos de los antiguos empleados víctimas represaliadas de la contiernda, Valcarce volvió a acordarse de sus paisanos. De esta manera, como había ocurrido en La Panificadora, cientos de personas de la Tierra de Lemos arribaron a Vigo en esta caso para convertirse en tranviarios, labor que ejercieron durante dos décadas como conductores y cobradores a bordo de aquellos ruidosos vehículos que prestaban un imprescindible servicio.
AL FINAL LA PARADOJA ACOMPAÑÓ A LA RUINA
Con la lenta recuperación económica fue decreciendo el número de cartillas de racionamiento, que terminaron por desaparecer. Y a comienzos de los sesenta ya se liberalizó el precio y el comercio del pan. Panificadora Viguesa había perdido su monopolio, las instalaciones que habían sido las más modernas del país se encontraban obsoletas y el término de la gran aventura empresarial de Antonio Valcarce estaba cerca.
Si Panificadora iba mal, otro personaje muy franquista, con fuertes lazos internos con el régimen, Rafael Portanet, fue designado alcalde en 1964. Y se empeñó en que Vigo sustituyera los tranvías por otra red de transporte urbano compuesta por autobuses. Lo que sucedió en el año 1968, cuando concluyó la concesión de la Compañía de Tranvías.
La paradoja, si así se quiere, es que en ello intervino de manera destacada Julio Fernández Gayoso, hombre al servicio y de máxima confianza de Portanet, su antiguo contable al que el nuevo regidor de la ciudad había colocado al frente de la Caja Municipal de Ahorros.
Como ya se dijo, Julio Fernández Gayoso nació en Vigo - en el año 1931 - porque a sus padres los había traído Antonio Valcarce a la ciudad desde su pueblo de Sober. Ahora era uno de sus verdugos.
Tras lo de Tranvías, la Panificadora, mediante diversos nuevos emprendimientos tales como harinas industriales, fue dando boqueadas de supervivencia hasta que en 1980 la empresa no tuvo otro remedio que suspender pagos.
Antonio Valcarce García, el ex seminarista que había querido ser emigrante pero que se convitió en el rey del pan y en el amo de los tranvías, había fallecido dos años antes, en 1978, a los noventa de edad.
También fue principal accionista del poco duradero Banco de Vigo y socio de Vidrios de la Florida.


ANTERIORES
- LA ALAMEDA DEL SIGLO XIX
- PARA LOS VIGUESES
SIEMPRE SERA TEATRO GARCIA BARBON - PAZO DA TOUZA. UNA HISTORIA TRUCULENTA
LA MEMORIA Y LEGADO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ - EDIFICIO AZUL
UN AGRESIVO PEGOTE ARQUITECTONICO QUE CONDENA EL ENTORNO URBANO DE SANTIAGO DE VIGO - EL REGRESO DEL "ESTAI"
La ciudad en la calle en defensa de su industria pesquera tras un acto de pirateria internacional por parte del gobierno canadiense - EL CANIDO INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX
Y PARTE DEL XX - CUANDO O VAO ERA UN PARAISO
- UN ESPECIAL MUSEO PRIVADO PROPIEDAD DEL COLECCIONISTA FEDERICO AMOR SANJURJO
- AQUELLOS HOSTELEROS BORDES
- MOISES ALVAREZ O FARRIL
Mulato nacido en Cuba de padre orensano, fue el creador del potente Grupo de Empresas Alvarez - MANUEL BARCENA, MECENAS DE VIGO, CONDE DE TORRECEDEIRA Y EXPORTADOR DE GANADO EN EL SIGLO XIX
- ENRIQUE LORENZO DOCAMPO
- FERNANDO CARRERAS GUIXERAS
UN CATALÃN MUY DIFERENTE
Fue un personaje tan excéntrico como acaudalado, que dejó en Vigo permanente huella - EDUARDO CABELLO EBRENTZ
EL GRAN CREADOR DEL PUERTO DE VIGO - VIGO FUE POSIBLE GRACIAS A LOS GRANDES RELLENOS
- UNA FOTO MUCHO MAS QUE CINEGETICA
ROSA FERNANDEZ-MONTENEGRO, CONSUL HONORARIA DE PERU EN VIGO,
SE COBRA OTRA PIEZA DE CAZA MAYOR - FELIX SANTAMARIA GARCIA DE LARENAS
El hombre extraordinario que trajo Citroen a Vigo para cambiar para siempre la ciudad - CESAREO GONZALEZ, UNA VIDA DE MUCHAS PELICULAS
Y UN HOMBRE QUE SENTIA PASION POR VIGO - ANTONIO LOPEZ DE NEIRA FUE EL PRIMERO EN TENER TELEFONO EN VIGO
Y su casa fue la primera en estar dotada de luz electrica - FELIPE BARCENA
V CONDE DE TORRECEDEIRA
Un gran tipo que ama a los caballos salvajes
de nuestros montes - LA INCREIBLE SINGLADURA VITAL DE
JUAN IGNACIO RIBAS GONZALEZ
(TACHO RIBAS) - FEDERICO RIBAS MONTENEGRO
- EL PROPIETARIO DE FARO DE VIGO
JAVIER MOLL DE MIGUEL - ANTONIO VALCARCE GARCIA
EL REY DEL PAN Y LOS TRANVIAS - LA GRAN CONTRIBUCION DE EMPRESARIOS VIGUESES A LA D.O. RIAS BAIXAS
Fueron pioneros en O Condado y O Rosal - ANTON ROMAN CONDE
Un extraordinario arquitecto con extensa y muy variada obra en Vigo - ALGUNOS NOMBRES Y HOMBRES DE CALLES
DEL CENTRO DE VIGO - LA DURADERA MEMORIA DE CUBA EN VIGO
- LOS BARRERAS QUE LLEGARON DE BLANES,
EN LA COSTA BRAVA - CUANDO LA CALLE CAMELIAS SE LLAMO AVENIDA DE BEATRIZ
Como la bautizaron Alvaro Cunqueiro y el notario Alberto Casal - LA CIUDAD Y LOS DIAS
de XOSE MARIA ALVAREZ BLAZQUEZ - EL EXITO DE UN EDITOR VIGUES
LUIS SOLANO
LIBROS DEL ASTEROIDE - CUANDO SE TIRARON PAPELES CONTENIENDO IMPORTANTE PARTE DE LA HISTORIA DEL PUERTO
- GAUDI SEGUN CABALLERO Y CARMELA SILVA
(ELLA VESTIDA DE BANCO) - EN 1964 TUVO LUGAR UNA ACCIDENTADA VISITA
DE LA USS NAVY A VIGO
Se produjeron graves incidentes en nuestras calles - EL INSOLITO Y SEMIESCONDIDO
MONUMENTO AL MALETIN - Ecos de Sociedad
FORMAN UNA SINGULAR PAREJA
Rosa Fernandez-Montenegro y Manolo Rodman - EL BALCON DE NOLITO
- LA DAMA REMITENTE SE MERECE UN PANTEON
COMO EL DE LA FOTO - UN INSOLITO HUERTO URBANO
- DOS CONSULADOS TAN DIFERENTES COMO SINGULARES
LOS DE PER� Y VENEZUELA EN VIGO - MODESTO RODRIGUEZ BLANCO
EL HOMBRE QUE SE ESCONDE - RELLENOS QUE HICIERON POSIBLE VIGO
- JUAN MANUEL SUAREZ ZAPATA
CONSEJERO-DELEGADO DE SEGUROS LA FE - COMIENZA OTRO VERANO
Aquella historia de la falsa ONGd de los Pestana da Silva - FORESTA FILMS
NACE EN VIGO UNA PRODUCTORA
CON AMBICION DE FUTURO - LA TRUCULENTA HISTORIA DEL PAZO DA TOUZA-NIGRAN
- COMERCIANTES CASTELLANOS QUE TAMBIEN HICIERON VIGO
- HISTORIA DEL PUERTO:
EFECTOS NAVALES CORONA - LA FOTO DEL VERANO
Los Pestana da Silva Gomez-Aller caracterizados de "filantropos" del tiempo de Mary Poppins - EMPANADILLAS DE VIGO
(Sin olvidar la ensaladilla del desaparecido Bar Miami) - EL LIBRO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ
- LA FORZADA CENA DE ALFONSO RUEDA EN CANIDO, EN CASA DE "LA NENA"
Para intentar aprovechar el contacto familiar en procura de objetivos derivados - LA AUTODENOMINADA Y FALSA ONG DE LOS
PESTANA DA SILVA
Un asunto familiar basado en una falsedad - LAS FOTOS DE LA FIESTECITA
ORGANIZADA POR LA SUPUESTA ONG
"ONE, TWO...TREE" - EN RECUERDO DE ALBERTO DURAN
- GARCIA BARBON EN SU SILLON DE PIEDRA, EN MEDIO DE UNA ROTONDA
- UN GRAN NAVIERO VIGUES NACIDO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ
- ALVARO ALVAREZ BLAZQUEZ
Pionero de la serigrafia en Galicia
e impulsor de las artes plasticas
GALERÍA
vigocasisecreto.com (0 fotos)
No hay fotos