"Vigo y su puerto van unidos en un solo pensamiento. Hablar de Vigo es hablar de su puerto; pensar en Vigo es tener en la imaginación su hermosa bahía. De ella nació Vigo; por ella vive, crece y se desarrolla; por ella ha dado su nombre la vuelta al mundo (...) Que lo que maravilla es origen y fin de grandes efectos, y la bahía de Vigo es una maravilla. Maravilla de espléndida visión por su excepcional belleza, maravilla de condiciones como puerto natural".
Este texto es de los años veinte y de la autoría de Eduardo Cabello Ebrentz, nacido en Filadelfia de madre americana en 1865. Era un hombre enamorado de la Ría de Vigo a la que había llegado en 1909 para, como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, ponerse al frente de una recién instituida Junta de Obras del Puerto. Había crecido y se había formado en la estupenda La Habana de antes de la independencia de Cuba.
En aquellos tiempos nuestro puerto contaba únicamente con dos precarios muelles de escasas dimensiones, por lo que los barcos, siendo el tráfico muy intenso debido a la emigración, debían fondear. En 1912 desembarcaron o llegaron en tránsito 25.839 pasajeros, mientras que partieron hacia América 59.963. Y en 1913 se despacharon 733 trasatlánticos, llegando a coincidir hasta seis fondeados en la Ría.
Las operaciones de embarque y desembarque se efectuaban mediante barcazas.
EL GOBIERNO DE PRIMO DE RIVERA DESBLOQUEÓ EL PROYECTO
Al año siguiente de su llegada a Vigo, el ingeniero jefe de Obras del Puerto ya había desarrollado el llamado Proyecto Cabello, que es básicamente el puerto actual y que no fue aprobado hasta 1913.
Peor aun, las obras no pudieron iniciarse por las continuadas trabas oficialistas impuestas desde A Coruña, donde se encontraban las delegaciones administrativas. No les interesaba su puesta en marcha por dos principales razones: impedir el crecimiento de la emergente, dinámica e industrial ciudad del sur; y seguir acaparando los ingresos que generaba el tráfico marítimo de nuestra Ría, tanto los de recalada como los aduaneros, que eran los que se venían empleando en la construcción del puerto herculino.
En esta situación, en 1923 dio comienzo el periodo de la dictablanda de Miguel Primo de Rivera y el Proyecto Cabello fue por fin desbloqueado, asignando el gobierno de la nación la cifra de treinta y cuatro millones de pesetas de entonces para que las obras se pusieran por fin en marcha.
El propio Primo de Rivera visitó nuestra ciudad el 15 de Agosto de 1924 y, de acuerdo con las crónicas de la época, fue recibido con una extraordinaria y entusiasta manifestación de agradecimiento ciudadano. El Proyecto Cabello se pudo así iniciar; pero, dado que continuaban los obstáculos e impedimentos desde A Coruña, las obras avanzaban de forma demasiado lenta para el enorme tráfico que frecuentaba la Ría.
El año 1930, por ejemplo, fue muy señalado, puesto que entraron nada menos de 2.653 buques con un arqueo total en torno a las 8.500.000 toneladas. Vigo seguía sin muelles; y, para colmo, en 1932 un temporal dejó sin utilidad el muelle de hierro (ver aquí), lo que ya había ocurrido diez años antes.
Por contra, en 1933 los actuales muelles del Berbés ya estaban casi rematados en su primera fase.
LAS OBRAS SE PROLONGARON HASTA ENTRADOS LOS AÑOS SESENTA
Aquel mismo año, a los sesenta y ocho de edad, tras veinticuatro al frente de la Junta de Obras del Puerto, se jubiló Eduardo Cabello.
La guerra civil hizo descender drásticamente el moviento de trasatlánticos. Y tras el final de la contienda española, casi inmediatamente comenzó la II Guerra Mundial; pero el Proyecto Cabello tomó un impulso al abrirse en los cuarenta el vial de Orillamar, comunicando así el puerto pesquero con las fábricas y astilleros de Coia y Bouzas.
Y en 1947 recibieron los vigueses una noticia fundamental: la concesión de la Zona Franca. También el tráfico de pasajeros comenzaba a recuperarse, de modo que en 1948 arribaron 105 barcos. Unas escalas que fueron aumentando y que en 1954 ya alcanzaron las doscientas setenta y tres.
Las obras del Proyecto Cabello por fin tomaron un buen ritmo en aquellos años. En ese mismo 1954 ya estaba operativo el muelle de trasatlánticos con sus 550 metros de longitud y doce de calado.
Otras instalaciones, como los muelles del Areal, no se completarían hasta los años sesenta.
El 17 de Abril de 1955, el día que cumplía los noventa años, de los cuales más de dos décadas luchando por nuestro puerto, se le dedicó a Eduardo Cabello Ebrentz un merecidísimo homenaje.
El gran artífice del actual puerto de Vigo fallecería dos años después, en 1957.
Hacia el final de su vida, Eduardo Cabello escribió una interesantísima biografía. La cual, publicada por la Autoridad Portuaria de Vigo, se puede encontrar aquí:
EDUARDO CABELLO


ANTERIORES
- LA ALAMEDA DEL SIGLO XIX
- PARA LOS VIGUESES
SIEMPRE SERA TEATRO GARCIA BARBON - PAZO DA TOUZA. UNA HISTORIA TRUCULENTA
LA MEMORIA Y LEGADO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ - EDIFICIO AZUL
UN AGRESIVO PEGOTE ARQUITECTONICO QUE CONDENA EL ENTORNO URBANO DE SANTIAGO DE VIGO - EL REGRESO DEL "ESTAI"
La ciudad en la calle en defensa de su industria pesquera tras un acto de pirateria internacional por parte del gobierno canadiense - EL CANIDO INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX
Y PARTE DEL XX - CUANDO O VAO ERA UN PARAISO
- UN ESPECIAL MUSEO PRIVADO PROPIEDAD DEL COLECCIONISTA FEDERICO AMOR SANJURJO
- AQUELLOS HOSTELEROS BORDES
- MOISES ALVAREZ O FARRIL
Mulato nacido en Cuba de padre orensano, fue el creador del potente Grupo de Empresas Alvarez - MANUEL BARCENA, MECENAS DE VIGO, CONDE DE TORRECEDEIRA Y EXPORTADOR DE GANADO EN EL SIGLO XIX
- ENRIQUE LORENZO DOCAMPO
- FERNANDO CARRERAS GUIXERAS
UN CATALÃN MUY DIFERENTE
Fue un personaje tan excéntrico como acaudalado, que dejó en Vigo permanente huella - EDUARDO CABELLO EBRENTZ
EL GRAN CREADOR DEL PUERTO DE VIGO - VIGO FUE POSIBLE GRACIAS A LOS GRANDES RELLENOS
- UNA FOTO MUCHO MAS QUE CINEGETICA
ROSA FERNANDEZ-MONTENEGRO, CONSUL HONORARIA DE PERU EN VIGO,
SE COBRA OTRA PIEZA DE CAZA MAYOR - FELIX SANTAMARIA GARCIA DE LARENAS
El hombre extraordinario que trajo Citroen a Vigo para cambiar para siempre la ciudad - CESAREO GONZALEZ, UNA VIDA DE MUCHAS PELICULAS
Y UN HOMBRE QUE SENTIA PASION POR VIGO - ANTONIO LOPEZ DE NEIRA FUE EL PRIMERO EN TENER TELEFONO EN VIGO
Y su casa fue la primera en estar dotada de luz electrica - FELIPE BARCENA
V CONDE DE TORRECEDEIRA
Un gran tipo que ama a los caballos salvajes
de nuestros montes - LA INCREIBLE SINGLADURA VITAL DE
JUAN IGNACIO RIBAS GONZALEZ
(TACHO RIBAS) - FEDERICO RIBAS MONTENEGRO
- EL PROPIETARIO DE FARO DE VIGO
JAVIER MOLL DE MIGUEL - ANTONIO VALCARCE GARCIA
EL REY DEL PAN Y LOS TRANVIAS - LA GRAN CONTRIBUCION DE EMPRESARIOS VIGUESES A LA D.O. RIAS BAIXAS
Fueron pioneros en O Condado y O Rosal - ANTON ROMAN CONDE
Un extraordinario arquitecto con extensa y muy variada obra en Vigo - ALGUNOS NOMBRES Y HOMBRES DE CALLES
DEL CENTRO DE VIGO - LA DURADERA MEMORIA DE CUBA EN VIGO
- LOS BARRERAS QUE LLEGARON DE BLANES,
EN LA COSTA BRAVA - CUANDO LA CALLE CAMELIAS SE LLAMO AVENIDA DE BEATRIZ
Como la bautizaron Alvaro Cunqueiro y el notario Alberto Casal - LA CIUDAD Y LOS DIAS
de XOSE MARIA ALVAREZ BLAZQUEZ - EL EXITO DE UN EDITOR VIGUES
LUIS SOLANO
LIBROS DEL ASTEROIDE - CUANDO SE TIRARON PAPELES CONTENIENDO IMPORTANTE PARTE DE LA HISTORIA DEL PUERTO
- GAUDI SEGUN CABALLERO Y CARMELA SILVA
(ELLA VESTIDA DE BANCO) - EN 1964 TUVO LUGAR UNA ACCIDENTADA VISITA
DE LA USS NAVY A VIGO
Se produjeron graves incidentes en nuestras calles - EL INSOLITO Y SEMIESCONDIDO
MONUMENTO AL MALETIN - Ecos de Sociedad
FORMAN UNA SINGULAR PAREJA
Rosa Fernandez-Montenegro y Manolo Rodman - EL BALCON DE NOLITO
- LA DAMA REMITENTE SE MERECE UN PANTEON
COMO EL DE LA FOTO - UN INSOLITO HUERTO URBANO
- DOS CONSULADOS TAN DIFERENTES COMO SINGULARES
LOS DE PER� Y VENEZUELA EN VIGO - MODESTO RODRIGUEZ BLANCO
EL HOMBRE QUE SE ESCONDE - RELLENOS QUE HICIERON POSIBLE VIGO
- JUAN MANUEL SUAREZ ZAPATA
CONSEJERO-DELEGADO DE SEGUROS LA FE - COMIENZA OTRO VERANO
Aquella historia de la falsa ONGd de los Pestana da Silva - FORESTA FILMS
NACE EN VIGO UNA PRODUCTORA
CON AMBICION DE FUTURO - LA TRUCULENTA HISTORIA DEL PAZO DA TOUZA-NIGRAN
- COMERCIANTES CASTELLANOS QUE TAMBIEN HICIERON VIGO
- HISTORIA DEL PUERTO:
EFECTOS NAVALES CORONA - LA FOTO DEL VERANO
Los Pestana da Silva Gomez-Aller caracterizados de "filantropos" del tiempo de Mary Poppins - EMPANADILLAS DE VIGO
(Sin olvidar la ensaladilla del desaparecido Bar Miami) - EL LIBRO DE MANUEL PESTANA GONZALEZ
- LA FORZADA CENA DE ALFONSO RUEDA EN CANIDO, EN CASA DE "LA NENA"
Para intentar aprovechar el contacto familiar en procura de objetivos derivados - LA AUTODENOMINADA Y FALSA ONG DE LOS
PESTANA DA SILVA
Un asunto familiar basado en una falsedad - LAS FOTOS DE LA FIESTECITA
ORGANIZADA POR LA SUPUESTA ONG
"ONE, TWO...TREE" - EN RECUERDO DE ALBERTO DURAN
- GARCIA BARBON EN SU SILLON DE PIEDRA, EN MEDIO DE UNA ROTONDA
- UN GRAN NAVIERO VIGUES NACIDO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ
- ALVARO ALVAREZ BLAZQUEZ
Pionero de la serigrafia en Galicia
e impulsor de las artes plasticas
GALERÍA
vigocasisecreto.com (0 fotos)
No hay fotos